La tolerancia a Varroa jacobsoni

enfermedades, enfermedades, apicultura, aga, miel, abejas, miel, abejas, apicultura, aga, apicultores, apicultores, varroa, jacobsoni, ácaro, ácaro

La diseminación del ácaro parásito Varroa jacobsoni en las abejas del mundo entero provocó el principio de varios programas de investigación.

Abejas europeas y abejas africanizadas en México: la tolerancia a Varroa jacobsoni

Por Rémy Vandame, Marc Colin y Gabriel Otero Pujol


La diseminación del ácaro parásito Varroa jacobsoni en las abejas del mundo entero provocó el principio de varios programas de investigación. La mayoría de ellos se enfocaron en aspectos de lucha contra Varroa, sea por el uso de acaricidas de síntesis, sea por el uso de productos alternativos como son los aceites esenciales. Sin embargo, otros programas se centralizaron en aspectos más fundamentales de la biología de Varroa.


En 1988, el uso del fluvalinato pareció proveer una herramienta eficaz y de largo plazo para el control de Varroa. Desde entonces se generalizó ese producto, provocando un abandono relativo de las investigaciones fundamentales. Sin embargo, los fenómenos recientes de resistencia de Varroa a los acaricidas de síntesis comprobar los límites de los productos químicos. Hoy en día, nuevas moléculas pueden utilizarse, pero su duración de uso es limitada, así como el número de moléculas. Está claro que el control químico de Varroa, aunque pueda ofrecer una solución temporal a los apicultores, constituye en ningún caso una solución a largo plazo.


Este hecho justifica plenamente que se sigan las investigaciones fundamentales sobre la biología de Varroa, y sobre las relaciones abejas – Varroa. Estas investigaciones pretenden determinar y aprovechar los puntos sensibles del desarrollo de Varroa para interferir con el desarrollo del ácaro. A pesar de su complejidad y del tiempo que requieren, sólo estas investigaciones permitirán descubrir una técnica de lucha contra Varroa, a la vez eficaz, de largo plazo y respetuosa de las abejas y sus productos.


En este enfoque de investigación fundamental, empezamos un trabajo en colaboración con el Colegio de Postgraduados, en México. En ese país coexisten abejas europeas, sensibles a Varroa, y abejas africanizadas, tolerantes a Varroa.


Generalidades sobre Varroa jacobsoni:

El huésped de origen de Varroa es la abeja asiática Apis cerana, la cual no tenía inicialmente contacto con Apis mellifera. El desarrollo de las trashumancias de las colmenas de abejas propició un contacto artificial entre las especies Apis cerana y Apis mellifera, lo que entrenó el paso de Varroa sobre Apis mellifera. Este cambio de huésped se realizó probablemente durante los años 40 o 50. Desde entonces, la parasitosis se extendió a velocidad creciente, siguiendo las trashumancias y los intercambios comerciales (la infestación de nuevas colmenas se realiza por foresía). Varroa fue detectado en todas las colmenas soviéticas antes el fin de los años 60, en la Europa del este, a los años 70, en la Europa del oeste, a principio de los años 80. En paralelo, la invasión de las Américas se hizo a partir de Japón en los años 70; Varroa fue detectado en México en 1992.


aliment, alimento,  enfermetats, enfermedades, abejas, apicultura, abelles, aga, miel, abejas, mel, abellas, apicultura, aga, apicultors, apicultores,  polen, pol·len

El ácaro Varroa jacobsoni es forético y ectoparásito obligado de la abeja. "Forético" significa que se desplaza de una colmena a la otra siendo transportado por las abejas. "Ectoparásito obligado" significa que se trata de un parásito externo que no puede llevar vida libre. Fue descubierto por Jacobson, después descrito en 1904 por el holandés Oudemans. El cuerpo de la hembra Varroa adulta es netamente adaptado al parasitismo ya la foresía, ya que tiene una forma elipsoidal, es deprimido dorso - ventralmente, y las ocho patas se terminan por una ventosa. La hembra mide alrededor de 1500 mm, en su máxima anchera, lo que es muy grande para un áca. El macho no está adaptado al parasitismo, puesto que su cuerpo es casi esférico; sólo mide 400 mm.



El individuo - clave del ciclo de desarrollo de Varroa es la hembra adulta, en adelante denominada "fundadora". Su vida alterna entre la fase reproductora y la fase Forética. Examinamos aquí los mayores fenómenos que marcan estas dos fases, tal y como fueron descritos en la especie Apis mellifera.



Nota:

  • Las opiniones expresadas por el autor, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción AGA
  • Debido a la normativa vigente, los textos acotados deben estar en el lenguaje original anexando la fuente.
  • Si tiene dudas o desea más información envíenos un mail a info@aga.cat

Fuente: apiculture

Facebook: Apicultors Gironins Associats

Twitter: @AGA_Catalunya

Artículos relacionados