Apicultura para la salud mental: así mejoran las abejas el bienestar psicológico

30 de juny de 2025

Apicultura para la salud mental: así mejoran las abejas el bienestar psicológico

Apicultura, salud mental, abejas,  bienestar, psicológico, psicologia

A lo largo de la historia, muchos observadores han visto la apicultura como una actividad relajante y psicológicamente positiva. Ahora, varios estudios científicos demuestran las bondades de la apicultura para la salud mental. Te contamos cómo mejoran las abejas nuestro bienestar psicológico y nuestra estabilidad mental.


Desde la Antigüedad, el hombre ha observado a las abejas y ha admirado su sofisticada y organizada sociedad y sus complejos comportamientos. Para muchos filósofos, poetas, científicos e incluso religiosos, esos insectos han sido un modelo de inspiración y un ejemplo de equilibrio con la naturaleza.


Durante todos estos siglos, muchos de esos observadores han asegurado que convivir con las abejas les transmitía paz interior, relajación e, incluso, bienestar. Esto podría parecer simplemente un entusiasmo desmedido por la apicultura, pero en los últimos meses la ciencia les está dando la razón.


Estudios publicados recientemente demuestran los efectos positivos de la apicultura para la salud mental. Además, diversos proyectos trabajan con las abejas para mejorar la estabilidad mental psicológica de las personas. Sigue leyendo para descubrir los beneficios de la apicultura para la salud mental.


Cada vez más, los investigadores encuentran evidencias de que la apicultura y las abejas tienen efectos beneficiosos sobre la salud mental de las personas. Algunos estudios se han publicado recientemente en revistas de gran prestigio internacional.


1 – Estudios prueban los beneficios de la apicultura para la salud mental

Uno de esos estudios se ha publicado en la revista ‘Occupational Therapy in Mental Health’ y lleva por título “La apicultura como modalidad terapéutica para abordar el estrés y aumentar el bienestar de los estudiantes universitarios”. Este trabajo, dirigido por Olivia Ciraulo, del Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Saint Josephs, en Filadelfia, Estados Unidos, ha analizado los efectos de un proyecto piloto para utilizar el potencial de la apicultura para reducir el estrés, mejorar el bienestar mental e incrementar la conexión con la naturaleza de los estudiantes universitarios.


Los resultados son llamativos. Según estos investigadores, “las experiencias con actividades y educación apícolas generaron un impacto beneficioso general en la percepción de estrés, conexión con la naturaleza y bienestar de los participantes”. Es decir, para los universitarios, relacionarse con abejas y con la apicultura fue una manera de aprender a manejar su estrés.


Salud mental de los veteranos del ejército

Otro colectivo que ha probado los beneficios de la apicultura para la salud mental es de los veteranos del ejército de Estados Unidos. Estos antiguos militares, que conforman toda una clase social en aquel país, sufren muchos tipos de problemas mentales, como estrés post-traumático y otras patologías.


Una Investigación dirigida por Valeria Cartel, del Manchester Medical Center, en New Hampshire, Estados Unidos, ha estudiado cómo una terapia basada en la apicultura ha servido para mejorar el estado mental de estos excombatientes. El artículo, publicado en la revista Therapeutic Recreation Journal, explica cómo la práctica de la apicultura ha logrado “cambios significativos en la movilidad, ansiedad, depresión y la salud mental general de los veteranos”.


Conectando con los Alpes italianos

Este trabajo sigue los pasos de otro publicado en 2023 por la revista Ecopsychology con la firma de Sarah Withaker Address correspondence to: Sarah H. Whitaker, del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Emroy, en Atlanta, Estados Unidos. Esta investigadora estudió cómo la apicultura ayudaba al bienestar de los apicultores de los Alpes centrales, en Italia. En su opinión, el trabajo con las abejas “conecta a las personas tanto con la naturaleza como con otras personas”, con lo que la apicultura “es una actividad específica que puede contribuir al bienestar”.


Esta investigación, basada en entrevistas y en la técnica de observación participante, demuestra cómo “la apicultura proporciona a los apicultores alpinos momentos de felicidad, una sensación de significado, experiencias de fluidez y desapego, alivio del estrés y oportunidades de aprendizaje”. Además, la investigadora ha documentado que la actividad apícola ofrece a los que la practican “oportunidades de conexión social que contribuyen al bienestar”.

El trabajo de Whitaker explica cómo los apicultores ven incrementado su vínculo con sus abejas y con el ecosistema y paisaje alpinos circundantes, creando relaciones de cuidado e interdependencia” y concluye señalando que “la apicultura tiene el potencial de contribuir al bienestar a pesar de los desafíos que enfrentan los apicultores derivados del cambio climático, la propagación global de plagas y enfermedades, y la degradación ambiental”.


Calma en tiempo de crisis

Finalmente, otro artículo científico reciente explora los efectos positivos de la apicultura para la salud mental. En este caso, lleva el título de “¿Puede la apicultura mejorar el bienestar mental en tiempos de crisis?” y apareció en la revista ‘Bee World’ en 2021. En este caso, los investigadores, liderados por Karin Alton y Francis Ratnieks, del Laboratorio de Apicultura e Insectos Sociales de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Sussex, pusieron a prueba la apicultura como terapia para superar periodos de crisis, como el de la pandemia de coronavirus.


La investigación quería evaluar cómo practicar la apicultura había tenido un beneficio para la salud mental de los apicultores durante esa etapa de incertidumbre y miedo. Sus conclusiones demuestran claramente que “la apicultura ha sido de gran ayuda durante la crisis de la COVID-19” para las personas que podían salir para estar entre las abejas”.


2 – Abejas que ayudan a mejorar la salud mental

Estos estudios -y otros en la misma línea- dan soporte científico a una gran variedad de proyectos que instituciones de todo tipo, como ONGs y asociaciones culturales, desarrollan en torno a los aportes de la apicultura para la salud mental.


Uno de esos proyectos se llama Huneebee Project y se desarrolla en Connecticut, en la costa este de Estados Unidos. Allí, una organización sin ánimo de lucro ha organizado cursos de apicultura dirigidos a jóvenes que reciben terapia psicológica. La idea es que, al tiempo que aprenden a cuidar abejas, estos adolescentes desarrollen sus habilidades laborales y construyan una comunidad que les ayude con sus problemas mentales.


Los responsables del proyecto aseguran que los jóvenes que completan el programa experimentan un “cambio profundo” y mejoran notablemente sus habilidades sociales. Esta transformación tiene que ver con la “normalización del miedo”, con lo que mejoran su capacidad de autocontrol y mejora su resiliencia ante entornos estresantes.


Lo mismo sucede con el programa Héroes en la Colmenas, también en Estados Unidos, por el que han pasado ya más de 15.000 veteranos de las Fuerzas Armadas de aquel país. Es un proyecto de nueve meses en el que los participantes aprenden apicultura y la combinan con técnicas de mindfulness (atención plena) y prácticas terapéuticas psicológicas.


Desde Héroes en la Colmena se explica que las personas que han sufrido un fuerte estrés, como los militares en combate, a menudo se sienten “fragmentadas y aisladas”, pero encuentran que la apicultura les ayuda a reconectar con la comunidad. Las colmenas exigen implicación y presencia, con lo que estas personas no pueden esconderse y se ven obligadas a colaborar con otras, lo que mejora su estado mental.


Por su parte, en Irlanda, el hospital dublinés de Dundrum, inició ya hace una década un innovador programa de apicultura orientada a mejorar la vida de personas con enfermedades mentales severas.


Para los doctores involucrados, los enfermos que acuden a esta terapia apícola experimentan una “mejora considerable en la calidad de vida y en la autoestima en los primeros seis meses del proyecto”. Una de las terapeutas apunta al hecho de que los pacientes mejoran por cuidar de algo, en este caso, las abejas. “Poder cuidar a alguien menos capaz que tú despierta algo innato en cada uno. Funciona aquí porque todos tienen que aportar su granito de arena para que los proyectos sigan funcionando”, explica.


3 – La apicultura como forma de meditación

Todos estos beneficios de la apicultura para la salud mental están en consonancia con lo que se ha ido observando a lo largo de los años. Se sabe desde hace mucho que criar abejas sirve para reforzar lazos comunales, para que los niños aprendan a cuidar la naturaleza o para que adquieran nociones de economía. Pero, además, la apicultura se ha utilizado como modelo para meditar o incluso desarrollar un pensamiento filosófico.


Un libro de Mark Magill, ‘La meditación y el arte de cuidar abejas’, propone un atractivo método de meditación relacionado con la apicultura. Para el autor, muchas de las lecciones que nos ofrecen las abejas se pueden aplicar a la vida diaria, como la necesidad de ser pacientes, prestar atención constante y estar siempre en el presente.


También extrae aprendizajes poderosos sobre comportamientos apícolas como la matanza de los zánganos, que le sugiere un cambio de paradigma social a gran escala, con el crecimiento de las ideas feministas en todas las sociedades.


Otro libro utiliza la apicultura para explicar conceptos filosóficos. Se trata ‘El filósofo y la abeja’, de los franceses Pierre Henri y François Tavoillot. Este libro repasa la estrecha relación entre la filosofía y estos insectos antófilos, las abejas, que han inspirado a pensadores de todas las épocas. De hecho, explican que las abejas se han empleado en la mayor parte de las teorías políticas, “algunas de ellas muy opuestas entre sí”. Por ejemplo, Aristóteles la comparaba con el ideal aristocrático, mientras que para Séneca tenían más que ver con la monarquía. Por su parte, Cicerón las asimilaba al republicanismo y, más tarde, se ha utilizado para explicar el comunismo, el liberalismo e incluso la anarquía. Hasta Napoleón Bonaparte las convirtió en símbolo de su imperio.


Las abejas también han servido como hilo conductor para explicar un conflicto reciente, el de Ucrania y Rusia. Lo hace el libro ‘Abejas grises’, del autor ucraniano Andréi Kurkov, publicada en 2022. Este trabajo cuenta la historia de un apicultor que alquila sus colmenas para que las personas duerman sobre ellas. Asegura que esa práctica mejora su salud en general y su bienestar mental en particular. De paso, explora la guerra que, desde 2014, ha enfrentado a estos dos países en la región del Dombas.


Así, los efectos de la apicultura para la salud mental y para la capacidad de reflexionar y de pensar del ser humano parecen bien documentados a lo largo del tiempo. ¿Qué te parece? ¿Crees que las abejas ayudan mejorar tu equilibrio mental?


4 – Bibliografía empleada

Alton, K., & Ratnieks, F. (2021). Can Beekeeping Improve Mental Wellbeing during Times of Crisis? Bee World, 99(2), 40–43. https://doi.org/10.1080/0005772X.2021.1988233

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Carter, V., Ingrao, A., Bennett, J. L., & Gould, C. (2024). Healing Hives: Exploring the Effects of Beekeeping on Veteran Mental Health and Quality of Life. Therapeutic Recreation Journal, 58(4). https://js.sagamorepub.com/index.php/trj/article/view/12407

Ciraulo, O. R., Moreno, C. E., & Mraz, A. (2024). Beekeeping as a Therapeutic Modality to Address Stress and Increase Well-Being for Undergraduate Students. Occupational Therapy in Mental Health, 1–28. https://doi.org/10.1080/0164212X.2024.2430580

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio (2018). Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2003) Manual de apicultura práctica. Sector apícola Galego.

Wilson, Noah (2014) La abeja. Una historia natural. Librería Universitaria de Barcelona: Barcelona.

Whitaker, S. H. (2023). Tranquil and serene: Beekeeping and well-being in the Italian Alps. Ecopsychology, 15(2), 160-171. https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/eco.2021.0068




Nota:

  • Aquest article es va publicar originalment en castellà
  • Les opinions expressades per l'autor, no necessàriament coincideixen amb els punts de vista de la redacció AGA
  • A causa de la normativa vigent, els textos acotats han de ser en el llenguatge original anexant la font.
  • Si té dubtes o voleu més informació envieu-nos un mail a info@aga.cat



Font: Apicultura y miel, YouTube

Facebook: Apicultors Gironins Associats

Twitter: @AGA_Catalunya

Bluesky: @agacat.bsky.social


30 de juny de 2025
Investigan a dos apicultores de Cieza acusados de vender miel no apta para el consumo humano
30 de juny de 2025
Un parásito se expande por Europa y los expertos alertan que ya está a un paso de España. Afecta a las abejas.
Autor/a AGA Informática 14 d’abril de 2025
Una “PCR” para abejas: investigadores trabajan en un sistema para la detección rápida de enfermedades en las colmenas
Mes entrades