Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

AGA - Apicultors Gironins Associats

ZanganoLos zánganos son los machos de la colmena. La tarea de los zánganos es fecundar a las reinas vírgenes los que fecundan se mueren después del apareamiento. Dependiendo de la temporada se puede encontrar de 50 a 1000 zánganos por colmenas.

 

Los zánganos no tienen aguijón por lo tanto no pueden picar, además no pueden recoger néctar de las flores porque tienen la lengua muy corta y son alimentados directamente con miel por las obreras. Al haber escases de néctar o comida dentro de la colmena las obreras sacan a los zánganos y estos a la vez fallecen. Las obreras aceptan a los zánganos únicamente durante los meses del año en que son de utilidad o exista abundante polen y néctar.

En la colmena, los zánganos tienen, entre otras cosas por supuesto, la tarea de atraer las enfermedades en sí mismos y así proteger a las abejas.

La experiencia ha demostrado que cada panal no puede tener más de 10% de celdillas de zánganos.

Por lo tanto, se les deja por debajo de las láminas de cera estampada un espacio de media pulgada donde las abejas puedan fabricar celdillas para zánganos, o lo que les parezca.

Nosotros, en cambio, cortamos a todas nuestras láminas de cera estampada una de las esquinas inferiores, donde las abejas luego fabrican sus celdillas de zánganos. En ambos casos el resultado es similar.  La superficie de esta esquina es aproximadamente el 6% de todo el panal y mide más o menos 12 cm x 8 cm.


También se puede dejar un cuadro entero con lámina de cera estampada para cría de zángano o dejar el principio para que ellas estiren hacia abajo.

    
Tenemos que enseñar a las abejas una vez más a seguir esta proporción. Esto lo logramos a través de cría selectiva, ya que al parecer lo han olvidado en los últimos 100 años con el uso de la cera estampada.


Si metemos un cuadro en la colmena donde solo soldamos una tirita de cera en el bastidor de arriba y las abejas estiran este panal casi repleto de cría de zánganos, esto será fatal para la colmena, debido a que la varroa se multiplicará enormemente. Nunca debemos recortar la cría de zánganos si no es más del 10 por ciento, pues de esta forma se alivia el peligro de los ácaros.


Hay que acostumbrarse en cada inspección en las colmenas de sacar panales que tengan más del 10% de cría de zánganos, colgarlos en los extremos y luego cuando se llenan de miel, los sacamos.
 

Lo que tenemos que aprender es darnos cuenta al principio cuando una colmena produce demasiada cría de zánganos. Primero sacamos estos cuadros y los metemos a los lados. Luego tenemos que reemplazar a la reina por una que hemos criado, de las mejores colmenas que producen el porcentaje adecuado de cría de zánganos. ¡Problema solucionado!.

Se puede ver ahora que la selección de crianza es un componente clave. Pero lo veremos más adelante. Se nos ha enseñado aquí algunos trucos, sin los cuales es difícil de sobrellevar nuestra producción de nuevas familias. Por ejemplo se nos enseñó como podemos fecundar nuestras reinas con nuestros zánganos seleccionados si hay colmenas ajenas en el área. Y como podemos cambiar las reinas en 50 o mas colmenas en un día.

Los zánganos brindan el carácter de mansedumbre a la colonia de abejas. Su período de vida ronda los tres meses.

  • Recapitulamos:

Las funciones del zángano en la colmena

Fecundar a la reina: entre los 12 y 24 días de su eclosión, están maduros para el apareamiento, las aletas que sujetan el aparato genital de la reina deben estar anaranjadas, realizan a cotidiano grandes recorridos en busca de colmenas con una reina virgen. En el vuelo nupcial, el zángano más fuerte fecundará a la reina, en virtud que es el que la alcanza más fácilmente, en su vuelo vertical. Suelen tener lugares específicos donde se posan en el día a la espera de un vuelo de fecundación, y si no consiguen fecundar una reina, vagarán de colmena en colmena. Este comportamiento los convierte en importantes transmisores de enfermedades.

Producir calor: Se coloca sobre los hexágonos con cría reemplazando a las obreras nodrizas para producir calor y calentar la cría, liberando a las nodrizas para otras funciones.

Repartir néctar: Los zánganos realizan la trofalaxis que es la conducta de repartir alimento entre las obreras, proveyendo alimento hasta a 50 obreras. El néctar con gran porcentaje de agua, debe pasar varias veces por el buche de las obreras para llegar a ser miel, de esta forma, los zánganos contribuyen a la elaboración de la miel.

Elegir zánganos que uno quiere que fecunden una reina

Si uno ha seleccionado una colmena mansa y quiere que este carácter (trasmitido por los zánganos) prevalezca, se puede establecer una zona de fecundación. Para ello las colmenas que uno pretende que aporten los zánganos deben estar saturados de ellos. El apicultor deberá instalar marcos con celdas zanganeras en la cámara de cría de estas colmenas, al menos 60 días antes de la fecundación de las reinas. Nacidos los zánganos a los 24 días, y madurados sexualmente en un tiempo similar, estaremos en condiciones de saturar con los ejemplares elegidos una zona de fecundación, teniendo de esta manera mayor probabilidad de apareamiento.

Otro método para la elección de la genética de los zánganos es la inseminación artificial de la abeja reina con semen de estos. El semen se obtiene con una jeringa de fecundación especial, apretando el abdomen de los zánganos sexualmente maduros.

La importancia en la mansedumbre

Tiempo atrás se pensaba que el carácter de mansedumbre de una colonia de abejas era transmitido en partes iguales por la “madre” y el “padre”, pero en los últimos años diversos estudios teórico-prácticos desestimaron esta versión y comprobaron que esta virtud es aportada casi exclusivamente por el zángano.


Al respecto, y como se refleja en la página anterior, en la Provincia de Misiones vienen trabajando en el tema desde hace casi cuatro años, tal como explicó Pablo Muller “en toda la provincia de Misiones trabajamos con abejas africanizadas, y en consecuencia creamos un centro de mejoramiento para seleccionar los mejores zánganos de la provincia y luego entregar las reinas y las celdas a los productores para tener datos concretos de cómo funciona”. “Generalmente uno selecciona las madres, pero ahora hay que seleccionar también los padres”.


Nota:  Las opiniones expresadas por el autor, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción AGA


Fuentes: utn.org, resistantbees, api-cultura
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya
Google+: Apicultors Gironins
Pinterest: AGA Apicultors Gironins Associats

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar