AGA - Apicultors Gironins Associats
Ante la presencia y estragos ocasionados por la avispa velutina o avispón asiático, apicultores de varias comunidades autónomas piden a los gobiernos central y autonómico que se tomen medidas para contrarrestar los daños ocasionados por estas dos especies invasoras que causan graves daños a las colmenas y a por ende, a la producción de miel.
Se sabe que Catalunya, Pais Vasco y Galicia, han sido afectados de gravedad por la invación de la avispa velutina, lo cual ha disminuído considerablemente la producción de miel, situación por la que muchos apicultores de la zona han tenido que abandonar su profesión; ahora se sabe que a la par de la avispa velutina, se ha detectado otra especie que afecta gravemente a las colmenas y que ha provocado grandes daños en Canadá, Estados Unidos, México y Australia y que ha aparecido en colmenas italianas en los últimos meses.
Según el diario 20minútos, el responsable de apicultura en Castilla y León, Javier Fernandez, explica que los escarabajos (Aethina tumida), no afectan las colmenas mientras son larvas pero que al desarrollarse y convertirse en escarabajo, destrozas enjambres enteros sin que las abejas puedan hacer algo para combatirlas.
El Aethina tumida, pone sus larvas principalmente en tierra, pero al desarrollarse y convertirse en escarabajo, necesitan grandes proporciones de proteínas que toman de la miel, el polen y las crías; por ello y como se dijo antes en aga.cat en su artículo " debemos:
- Respetar el reglamento: no imortar ilegalmente abejas.
- Conocer la anatomía y el ciclo de vida del pequeño coleóptero. Su detección debe ser una actividad rutinaria en las colonias.
- Estar informados sobre la propagación del parásito, así como de los métodos de lucha utilizados.
Recordemos que Aethina tumida se presenta:
- 3 a 4,5 mm
- Elementos que permiten un reconocimiento de nacimiento de adultos
- Color: de negro a marrón oscuro
- Comportamiento: evita la luz
- El ciclo evolutivo no se desarrolla perfectamente hasta que la temperatura del suelo sea superiror a 10°C. En caso contrario parece que el ciclo de desarrollo se ralentiza.
- Tórax encorvado hacia el trasero y puntiagudo
- Antenas en forme de porra
- Extremidad del abdomen no recuvierta por los élytres
Si encontramos en alguna colmena dicho escarabajo, se recomienda la destrucción de la colmena y el avíso inmediato a la asociación (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
) para saber las medidas que se han de usar y alertar a la comunidad apícola sobre su detección.
Nota: Las opiniones expresadas por el autor, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción AGA
Fuentes: 20minutos, aga.cat, edmundofgabus blog, wikipedia
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya
Google+: Apicultors Gironins
Pinterest: AGA Apicultors Gironins Associats
Escribir un comentario