AGA - Apicultors Gironins Associats
En caso de sufrir una picadura
Si no se sospecha reacción alérgica
•Incluso sin ser alérgico, se recomienda no permanecer en la zona, ya que las feromonas de alarma liberadas durante el ataque podrían inducir nuevas picaduras.
•En caso de ser picado por una abeja obrera retirar inmediatamente el aguijón raspándolo suavemente con la uña, una tarjeta o un cuchillo; no utilizar pinzas o presionarlo: esto ayuda a inyectar más veneno.
•Aplicar inicialmente calor(1) en la zona picada hasta sentir una ligera quemadura, ya que el calor corta el dolor y destruye el veneno.
•Lavar la herida con agua y jabón para desinfectarla, posteriormente aplicar compresas frías en la zona (disminuye el edema y actúa como analgésico) y crema para el alivio de los síntomas(2).
•Si la gravedad lo requiere, trasladar al centro sanitario más próximo en donde pueden indicarse tratamientos con antihistamínicos(3) y corticoides(4).
Si se sospecha reacción alérgica con peligro de sufrir shock anafiláctico
Existen tres síntomas que pueden indicar el comienzo de la anafilaxia
(ver imagen):
• Hormigueo e hinchazón de labios, ojos y cara.
• Picor y/o sarpullido.
• Opresión de garganta y/o difi cultad respiratoria.
Ante la sospecha de reacción alérgica se deben realizar las acciones siguientes:
• Retirar al afectado de la zona.
• No dejar al paciente sin vigilancia y contactar rápidamente vía telefónica con el servicio médico de urgencias a través del número 112, indicando:
· Lo ocurrido y las medidas de primeros auxilios adoptadas.
· Los síntomas del paciente y la sospecha de que esté sufriendo una reacción alérgica con peligro de sufrir un shock anafi láctico.
· La localización del incidente.
· Si se dispone o no de autoinyector de adrenalina(5).
• Seguir las instrucciones del personal médico de urgencias y gestionar el traslado urgente del paciente a un centro sanitario por medios propios o por medio de una ambulancia.
• Únicamente es posible la administración de adrenalina por personal sin conocimientos médicos en los siguientes casos:
· Si lo indica telefónicamente el personal médico de urgencias en base a los síntomas observados.
· Si al paciente ya se le ha diagnosticado la alergia al veneno de los himenópteros con anterioridad por parte de personal médico competente.
Sólo en estos dos casos, proceder a su inyección de la siguiente forma (ver imagen):
1. No quitar la tapa gris de seguridad hasta que el autoinyector vaya a ser utilizado.
2. Agarrar el autoinyector (el puño fuertemente cerrado alrededor de la unidad) con la mano dominante, el pulgar al lado de la tapa gris de seguridad. Con la otra mano quitar la tapa gris de seguridad.
. El extremo negro debe apuntar hacia la parte externa del muslo. No realizar nunca la inyección en la nalga.
3. Clavar enérgicamente en la parte antero-externa del muslo (escuchar el “clic”) de manera que la unidad forme un ángulo recto con la pierna
. Al clavar el autoinyector contra el muslo se acciona un muelle que activa el émbolo, la aguja se libera en dirección al músculo y se expulsa la dosis(6) adecuada de adrenalina.
4. Mantener el autoinyector en esa posición durante 10 segundos
Retirar el autoinyector y desecharlo de forma segura.
5. Masajear la zona de inyección durante 10 segundos.
6. En el caso de una anafilaxia grave y persistente, el personal médico de urgencias pueden considerar necesaria una inyección adicional con otra unidad autoinyectora. La nueva inyección puede administrarse transcurridos 15 minutos de la primera.
• Entre tanto, colocar al paciente en posición de seguridad:
· Decúbito supino.
· Si hay hipotensión, elevar las extremidades inferiores.
· Si vomita, colocar con la cabeza de lado.
· Asegurarse de que la vía aérea esté libre (vómitos, etc.), si no es así, liberarla.
· Retirar las prendas de vestir que opriman (abrir cinturón, cremalleras y botones, etc.).
• En caso de presentarse edema de laringe, está indicada bajo supervisión médica, además de la adrenalina subcutánea, la administración de corticoides y antihistamínicos vía parenteral(7).
• En caso de presentarse síntomas cutáneos (prurito, eritema y/o urticaria) y/o gastrointestinales está indicada, bajo supervisión médica, la administración de antihistamínicos(8).
1. Con precaución, mediante la aplicación del humo caliente del ahumador.
2. Fenergan® (Prometazina), After bite® (Amoniaco), Polaramine Crema® (Dexclorfeniramina maleato, Alantoína).
3. Polaramine® (Dexclorfeniramina).
4. Urbasón® (Metilprednisolona), crema Flubason® (Dexosimetasona), crema Nesfare® (Triamcinolona acetónido, Framicetina sulfato, extracto de Centella asiática), entre otros.
5. Tras una situación de emergencia alérgica, cuando el paciente sufre un shock anafiláctico como consecuencia de la picadura de un himenóptero, es necesario la administración intramuscular de adrenalina (epinefrina). La adrenalina está disponible como autoinyector precargado para su aplicación por personal sin conocimientos médicos. Ejemplo de ello es el autoinyector Altellus® de la casa Alk Abelló.
Este medicamento está sujeto a prescripción médica, no obstante, dado que la precoz administración de adrenalina se considera vital en estos casos y que el tiempo de traslado a un centro sanitario puede ser en ocasiones incompatible con la vida del paciente, se recomienda la inclusión de dos autoinyectores en el botiquín de primeros auxilios del vehículo utilizado para los trabajos de retirada de enjambres y para ello se debe gestionar su obtención a través del servicio de prevención laboral encargado de la vigilancia de la salud del personal del servicio.
6. La dosis normal de adrenalina (epinefrina) para emergencias alérgicas es de 0,3 mg en adultos.
7. Es el procedimiento por medio del cual se introduce en los tejidos corporales un medicamento a través de una aguja hipodérmica.
Engloba la introducción de un medicamento en la piel (vía intradérmica), debajo de la piel (vía subcutánea), en el músculo (vía intramuscular) o en la sangre (vía intravenosa).
8. Polaramine® (Dexclorfeniramina).
Automedicarse puede causar daños graves al organismo, consulta al médico antes de medicarse, él encontrará el medicamento adecuado a tu cuerpo.
Nota: Las opiniones expresadas por el autor, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción AGA
Font: aself.com
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya
Google+: Apicultors Gironins
Pinterest: AGA Apicultors Gironins Associats
Escribir un comentario