AGA - Apicultors Gironins Associats
El néctar es una solución formada principalmente por sales minerales, agua y azúcares segregados por las flores, de composición química compleja.
El néctar literalmente es un oasis de azúcar y como buen oasis se compone básicamente de agua, acompañada de tres azúcares predominantes: glucosa, fructosa y sacarosa; por lo tanto, es una fuente de hidratación rica en carbohidratos. No obstante, su composición también incluye pequeñas cantidades de algunos aminoácidos, proteínas, grasas y minerales, que hacen de éste un suplemento alimenticio natural. Si bien la composición básica de azúcares no varía, la proporción sí lo hace entre las diferentes especies de planta.
La composición del néctar es variable según las fuentes florales de la que provienen, tanto en contenido de humedad (30 a 75 %) como en porcentaje de azúcares y sales minerales, proteinas. aceites volátiles y otras substancias. Además esta variación puede deberse a factores ecológicos tales como temperatura ambiente, humedad, luz, y suelo. Los azúcares más importantes son la sacarosa, la glucosa y la fructuosa o levulosa.
Composición del néctar: Es muy similar entre las distintas
La mielada es la secreción azucarada que exudan las hojas de ciertos vegetales.
La ligamasa es un producto también dulce que producen algunas especies de pulgones por transformación de los jugos celulares que chupan a las plantas, y excretan a través de glándulas dorsales.
Las abejas los toman de las hojas donde se depositan. Estos jugos son inferiores al néctar.
La abeja colecta además jugos de distintas frutas aprovechando las dañadas por otros animales, granizo, etc., dado que sus órganos bucales no son capaces de romper las cutículas de aquellas.
Las abejas efectúan una selección constante de las flores pertenecientes a distintas especies vegetales, siempre seleccionan las que proporcionan néctar más abundante y de mayor concentración. Nota: Las opiniones expresadas por el autor, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción AGA Fuente: infogranja, biodiversidad.gob.mx, ual |
Ultimas novedades
|