¿Eres un nuevo apicultor? cuídate de estos 10 errores típicos
Los errores proporcionan siempre una oportunidad para aprender. Como profesor de apicultura, a menudo veo el mismo tipo de fallos una y otra vez, y claro, por muchos de ellos también pasé cuando era un principiante.
Espero que esta lista evite que algunos de los nuevos apicultores aprovechen la experiencia y no cometan los mismos errores.
1. Evaluar la salud de las colonias basándose únicamente en el nivel de “tráfico de abejas por piquera”
A pesar de estas posibilidades, la observación desde el exterior no es un sustituto de la realidad interna, por lo que es indispensable la apertura la colmena y el examen de los panales interiores. A menudo, si un problema es perceptible desde el exterior de la colmena, es que ha progresado dentro demasiado para ya ser remediado. Inspeccionar el interior de la colmena, cuando se hace correctamente, permitirá corregir los problemas a tiempo, antes de que el daño vaya a más, y esa acción también dará una gran oportunidad para aprender.
Por esta razón, recomiendo que los nuevos apicultores revisen sus colmenas una vez cada dos o tres semanas, pero no más a menudo que eso, para no causar un estrés excesivo de las abejas y evitar las típicas muertes por aplastamiento o por picotazos. El proceso de apertura de la colmena es estresante para las abejas y perturba las condiciones atmosféricas controladas cuidadosamente por ellas dentro de la colmena, por lo que muchos apicultores experimentados realizan pocas aperturas en las colonias más antiguas y más fuertes. Creo firmemente que los nuevos apicultores deben controlar regularmente sus colmenas con fines de aprendizaje, y porque es probable que sus colonias también sean nuevas y menos fuertes. Nota: Depende del tiempo que tengamos, del número de colmenas que tengamos, de lo cerca que esté el colmenar de nuestra residencia, del objetivo de nuestras colmenas…
2. No reconocer la pérdida de una reina. Una colmena no puede sobrevivir sin su reina, pero es una idea errónea que las colonias que han perdido la suya van a alterar su comportamiento, de manera tan dramática o evidente, como indicando que algo anda mal. Es posible que haya buen tráfico de abejas en la entrada, y después de una inspección, encontrar gran cantidad de miel y abejas en el interior. Pero si se observa con más detenimiento, se entenderá lo que realmente sucede cuando una colonia pierde a su reina. Poco a poco, la población de su colmena se reducirá.
La primera señal será la falta de huevos, a continuación, una falta de larvas jóvenes, y, finalmente, la colonia no tendrá cría en absoluto. Podría parecer contradictorio, pero normalmente se verá un aumento en la miel y el polen, ya que, sin ningún tipo de larvas que cuidar, las abejas se centran por completo en búsqueda de nutrientes, en el pecoreo. Si tu colonia está sin reina durante demasiado tiempo, llegará a un punto de no retorno.
Entonces, ¿qué debe hacer el apicultor novel para controlar la presencia de la reina? Buscar Huevos. Encontrar los huevos, y no hablamos de las larvas o pupas operculadas (coronas de celdas selladas con cera), sino solo de los huevos. Si hay puesta de huevos significa que la reina ha estado activa poniendo cría por lo menos hace tres días, que es la más importante de sus funciones. Animo a comprobar si hay huevos cada vez que se revisa una colmena, y hacerlo dándoles sombra, evitando que los rayos del sol incidan directamente en ellos.
3. Dejar espacios donde no debe haberlos.
Siempre hay, por supuesto, excepciones a la regla: Algunos apicultores pueden preferir usar un marco o cuadro menos en sus cajas de cámara de cría (9 en lugar de 10) o en las alzas mieleras, para dejar más espacio para trabajar durante las revisiones. Mientras el espacio que ocupan los cuadros se distribuya de forma equitativa y respetando el “paso de abeja”, esto está bien. Aunque yo prefiero retirar uno de los cuadros de los extremos y luego revisar con más espacio el resto, devolviendo el cuadro retirado a su lugar antes de cerrar la colmena.
Además, una técnica de alimentación consiste en la colocación de un alimentador en el interior. Pero estos manejos deben ser temporales y corregidos antes de que la colmena quede sin suficiente espacio “natural” para el almacenamiento de miel para el invierno.
4. Recolectar la miel demasiado temprano o en exceso.
5. No alimentar adecuadamente a los nuevos enjambres.
Pero en esto también hay una excepción: Cuando compráis o reproducís un paquete de abejas o enjambre en la primavera, es indispensable alimentar. Los pequeños y nuevos enjambres de abejas están confundidos, débiles, y no tienen suficiente miel. Se necesita un mínimo de un mes de consistente alimentación para intentar fortalecer la colonia. Si no se hace, es probable que la incipiente colmena muera en el otoño, a menos que el apiario esté en una zona especialmente rica de néctar durante la primavera y el verano (algo extraño en el periodo estival).
Si el nuevo apicultor es reacio a alimentar, recomiendo dejar el núcleo-enjambre reposar durante una semana y luego inspeccionar para ver si están construyendo panales e introduciendo polen. Si no es así, es necesario alimentar.
Pero… Aquí viene lo importante… alimentar bien, de manera saludable, a una colmena significa darles miel, polen y propóleos, todo lo demás (agua con azúcar) solo genera falsa excitación de expectativas en las abejas, con nefastas consecuencias de debilidad ante enfermedades. Un buen alimento, y económico, debe contener 2 partes de miel por cada parte de agua, un 10% de polen y un 5% de propóleos. Para ello, es bueno que el nuevo apicultor recolecte polen y propóleos limpios de sus colmenas más fuertes, en pequeña cantidad, o como ya hemos recomendado antes, que pida a su apicultor cercano.
6. Colocar colmenas en un lugar problemático.
Otra cuestión importante, quizás la primera, es que el colmenar debe estar frente a abundantes fuentes de alimento, con floración en varias estaciones del año y con agua asegurada todos los días.
7. No protegerse adecuadamente.
No des por buena la experiencia que tuviste el día que revisaste tu colmena y las abejas estaban en calma, no creas que el próximo día puedes ir sin protección. Las abejas están influenciadas por muchos factores, irritación, falta de actividad de pecoreo, mal tiempo, la super luna, un vecino que las molestó (pudo ser un ratón o un ataque de avispas). Siempre hay que excederse en la protección, antes de abrir la colmena, volver a comprobar las cremalleras y puntos débiles del equipo, que tanto calor nos da pero que hay que llevar encima. Y usar el ahumador.
Si el novato ignora esta lección podría poner en grave peligro su salud y todos podemos perder prematuramente a un nuevo apicultor .
8. La no utilización de su ahumador. Los apicultores utilizamos humo para distraer a las abejas: Hace que las abejas creen que un incendio forestal está cerca y les empuja a atiborrarse de miel por si hay que huir, pero no temas, no vas a perder todo el stock de miel. El humo también bloquea las señales químicas que las abejas se envían las unas a las otras, impidiendo que organicen un ataque defensivo contra ti, pues eres un vil usurpador. Procura que el humo huela a algo más que humo, que tenga aromas de plantas cercanas.
A un apicultor nuevo, todo esto puede sonar bastante estresante, por lo que podría optar por no usar el humo en absoluto. Y esto es un error, no se recomienda. Si no utiliza su ahumador, las abejas reaccionarán a la defensiva casi siempre, y al final habrá mas daños en ellas, porque no pararán quietas y serán aplastadas durante el manejo y otras muchas morirán tras dejar sus aguijones en los guantes o en el traje del apicultor. Además, tus vecinos, los que hacen deporte, los que van al monte andando o en bici podrán sufrir ataques inesperados durante las siguientes horas si se acercan al colmenar, aunque la experiencia de otros días les dijera que tus abejas son pacíficas.
9. Comenzar con pocas colmenas. Si lees esto desde un país donde se permite la apicultura urbana o solo quieres auto-consumo… podrás comenzar con un mínimo de dos colmenas, y apoyarte en algún apicultor cercano.
Yo recomiendo que se empiece con al menos cuatro colmenas, que no dan mucho trabajo y tiene varias ventajas. En primer lugar, cuando se tienen cuatro colmenas se aprende muy rápido, basta comparar como van unas y otras. También se puede poner a prueba las teorías específicas que cada uno trama, en una de ellas. Pero si tienes dos o una colmena… cómo se nutrirá tu experiencia, ¿crees que terminarás el año con ellas vivas?.
En segundo lugar, tener cuatro o más colmenas, te ayudará en su gestión. Tal vez una esté débil, mientras que otra sea muy fuerte. Entonces podrás traspasar un poco de cría de la colonia fuerte para ayudar a aumentar la colonia débil. O, podrías perder una reina en una colmena y podrás organizar una reproducción más inteligente que la multiplicación, división, colmena ciega o esas cosas que hacen muchos apicultores que desconocen la biología de las abejas. Tener cuatro colmenas es la mejor opción para mantenerlas con vida en su primer año.
10. Conformarse con un conocimiento limitado de la apicultura. He conocido a muchos apicultores que “saben hacer cosas”, eso que llamamos ‘manejos’, pero no entienden lo que están viendo cuando están frente a sus colmenas. Su única meta es castrarlas, romperlas (distintas formas feas de llamar al trabajo de cosechar la miel), y les basta con saber que dentro de una caja hay muchas abejas.
Aprender y ampliar conocimientos sobre las abejas es la mejor parte de la apicultura! Ellas son criaturas fascinantes; cuanto más aprendo, más me gusta saber. Cuando tengo una pregunta, busco una respuesta. Si eres apicultor y ves algo dentro de tu colmena que no entiendes, haz una foto, trata de investigar primero en los libros y luego, si acaso, comparte tu información, con la imprescindible foto, con quien te enseño apicultura o en un foro que no se dedique a insultar a los que empiezan. Hay muchos recursos disponibles: cursos, tutores, libros, documentales y vídeos serios! Busca, y no dejes de aprender.
Traducción y adaptación de Jesús Manzano, sobre un artículo original de Hilary Kearney, Girl Next Door Honey’s blog Nota: Les opinions expressades per l'autor, no necessàriament coincideixen amb els punts de vista de la redacció AGA A causa de la normativa vigent, els textos acotats han de ser en el llenguatge original annexant la font. Si té dubtes o voleu més informació envieu-nos un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fonts: Ecoportal.net Facebook: Apicultors Gironins Associats |
Ultimas novedades
|