Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Sorpresa: las abejas necesitan carne

abejascarne Foto ecoportal1 septiembre, 2019
Ricardo Natalichio

Los microbios en las flores son cruciales para las dietas de las abejas, en ese sentido, los cambios en el microbioma podrían estar matando de hambre a los insectos.

 

 

 

Pregúntele a un entomólogo qué hace que una abeja sea una abeja, y probablemente obtendrá alguna versión de “las abejas son solo avispas que se hicieron vegetarianas”. Una nueva investigación muestra que eso no es cierto. Las abejas son en realidad omnívoras, y su carne son microbios.

 

Este hallazgo puede abrir una nueva ventana sobre por qué las abejas están en problemas: cualquier cosa que interrumpa a la comunidad microbiana en el alimento de una abeja, ya sea un alto calor vinculado al cambio climático, fungicidas u otro factor estresante, podría estar causando que las abejas en desarrollo mueran de hambre.

 

Las abejas son polinizadores supremos por lo que comen sus bebés. La mayoría de los animales visitan las flores para robar el néctar, y pueden rozar o no el polen y llevarlo a la próxima flor. Las abejas hembras, por el contrario, recolectan polen deliberadamente, junto con néctar, para alimentar a sus bebés. Esta elección de alimento para larvas es parte de lo que define a una abeja.

 

Los científicos han sabido durante décadas que los microbios en fermentación están presentes en el polen, pero nadie parecía considerar si también eran un alimento importante para las abejas. Los microbios funcionan como un “rumen externo” que descompone partes del polen. Es lógico que las abejas puedan ingerir algunos microbios, pero dos investigadores decidieron investigar si comen lo suficiente como para hacerlos omnívoros, y si las abejas realmente necesitan esos microbios para prosperar.

 

Prarthana Dharampal de la Universidad de Wisconsin – Madison y Shawn Steffan, que trabajan conjuntamente en la universidad y el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, evaluaron 14 especies diferentes de abejas en seis de las siete familias de abejas. Descubrieron que las abejas comen cantidades sustanciales de microbios, suficientes para cambiar la forma en que encajan dentro de las redes alimentarias.

 

Los científicos usan una escala para clasificar dónde pertenecen los organismos en esa red: aquellos que producen sus propios alimentos, como las plantas, se registran en la llamada posición trófica 1 (TP 1), los herbívoros se registran en TP 2 y los carnívoros lo hacen en TP 3, o incluso más si comen otros carnívoros. El TP promedio en todas las abejas estudiadas fue 2.6, colocándolas directamente en el lugar omnívoro, a medio camino entre herbívoros y carnívoros. Curiosamente, la posición trófica varía entre las familias, que van desde un poco por encima de los herbívoros (2.11) hasta los carnívoros sólidos (3.09). Ahora que se conoce el TP, Dharampal dice que se pregunta si las abejas realmente están buscando el polen o si están buscando los microbios asociados con el polen.

 

Para la mayoría de las personas, la idea de que los microorganismos pueden calificar como carne es radical. En los últimos cuatro años, Steffan y sus colegas, incluido Dharampal, han publicado una serie de documentos que muestran su evidencia de que los microbios son una parte importante de una variedad de redes alimentarias, incluidas las que involucran abejas. Sus hallazgos confirman que los hongos, las bacterias y otros jugadores microscópicos pueden caber en cualquier parte de la red alimentaria, alterando nuestra visión de depredador y presa, carnívoro y herbívoro, y lo que hace que una abeja sea una abeja.

 

Steffan y sus colegas también han demostrado que la carne microbiana es una parte necesaria de la dieta de las abejas. Los investigadores probaron una especie de abeja albañil que pone huevos en tubos sobre el suelo de fácil acceso y transporte. En cada tubo, la abeja albañil pone una serie de huevos, cada uno en su propio fajo de polen y néctar. Los investigadores hicieron que un apicultor de Utah les enviara un lote de tubos inmediatamente después de que las abejas los llenaran. Luego sacaron los huevos de los tacos y separaron a los machos de las hembras y usaron solo las larvas de abejas machos, divididas en siete grupos de 12.

 

Los científicos esterilizaron la mitad del polen y luego alimentaron diferentes mezclas de polen esterilizado y sin esterilizar a los grupos. A medida que aumentaba el porcentaje de polen esterilizado en los alimentos, también aumentaba la probabilidad de muerte de las larvas. Las larvas también pesaron menos y tardaron más en madurar. “Los microbios son una fuente muy importante de nutrientes para estas abejas”, dice Dharampal. “Si quitas esta fuente crítica, o porción, de su dieta, sufren enormemente”.

 

La idea de que las abejas son vegetarianas está arraigada en la entomología, y Steffan admite que él y sus colegas se encontraron con vientos en contra cuando intentaban que aceptaran sus documentos relacionados con la omnivoría en las abejas. Finalmente, fueron publicados en American Naturalist y Proceedings of the Royal Society B, respectivamente. Gloria Degrandi-Hoffman, quien trabaja para ARS y ha investigado el microbioma de la abeja melífera, pero no fue parte del trabajo, dice que la comunidad científica siempre es escéptica. Cuando un nuevo hallazgo va en contra de una percepción ampliamente aceptada, las personas se muestran convincentes.

 

Los resultados de las abejas albañiles sugieren que las abejas podrían sufrir o morir de hambre si ciertos microbios desaparecen de su dieta. Los científicos han atribuido la disminución de las abejas tanto manejadas como salvajes a varias combinaciones de pérdida y degradación del hábitat, plagas y patógenos, exposición a pesticidas y cambio climático. Se han centrado en gran medida en cómo dichos factores impactan a las abejas directamente. El siguiente paso es observar si los factores estresantes pueden afectar a los microbios transmitidos por el polen. Steffan dice que cualquier factor estresante que arroje el rumen externo fuera de control podría ser “una forma indirecta, pero no menos letal” de matar abejas.

 

Uno de esos factores es el calor del cambio climático. “Puede que no sea que el calor sea directamente letal para el desarrollo de las abejas”, dice Steffan. “Pero podría muy bien que el calor elevado elimine los simbiontes microbianos en el polen, y luego la abeja sufre la falta de microbios”. Steffan y Dharampal están investigando esta posibilidad.

 

Los fungicidas también podrían ser los culpables. Aunque se necesita hacer más investigación, Steffan dice, “tenemos una amplia evidencia, en este punto, de que los fungicidas alteran drásticamente la comunidad microbiana de polen fermentante”. Y agrega, “el uso agrícola de fungicidas es muy probablemente un factor estresante primario: el principal estresor, para el declive de las abejas”.

 

Por supuesto, las poblaciones de abejas que fallan pueden paralizar los cultivos y las plantas silvestres que ayudan a polinizar. Alrededor de las tres cuartas partes de las plantas y cultivos en flor de la tierra se benefician de los polinizadores de animales, incluidos 87 de los 115 cultivos alimentarios más importantes del mundo. Las 20,000 especies de abejas en el mundo no son los únicos animales que polinizan, pero son los mejores polinizadores para muchos alimentos básicos.

 

Conocer el papel de los microbios del polen puede ayudar a resolver los desafíos de conservación al, por ejemplo, dirigir las elecciones de flores para la restauración del hábitat.

 

Sandra Rehan, de la Universidad de York en Toronto, que estudia la vida microbiana asociada con las abejas silvestres y no formó parte de los documentos recientes, dice que los hallazgos “tendrán aplicaciones de conservación a largo plazo una vez que asociemos las flores, el paisaje y los microbios”.

 

En un estudio de 2017, ella y sus coautores escribieron: “Es posible que los esfuerzos de restauración del hábitat de los polinizadores necesiten considerar las plantaciones de flores que aumentan la presencia de bacterias centrales que se encuentran en las flores, los adultos y las disposiciones de polen, como Lactobacillus y Saccharibacter. Se necesita un trabajo futuro para determinar el papel de estas bacterias centrales en la restauración de comunidades de polinizadores saludables”.

 

La nueva visión sobre los microbios del polen es solo el último ejemplo de lo importante que es el microbioma en todos los ámbitos de la vida, que es posible que hayamos ignorado a nuestro riesgo. “Nosotros, como animales y plantas con flores, hemos florecido, en la medida en que somos capaces de cooperar, cooptar y captar servicios microbianos”, dice Steffan.

 

Agrega que vemos redes alimenticias a través de la lente de vertebrados y mamíferos, pero los microbios han estado en el planeta mucho más tiempo que los animales o las plantas.

 

Steffan, Dharampal y otros piden una revisión radical de cómo vemos la vida en la tierra. Al final de su artículo sobre el Naturalista estadounidense, escriben: “Considerando las simbiosis de abejas y microbios desde la perspectiva microbiana, los microbios pueden verse como ávidos apicultores, facilitando y ayudando a sus simbiontes faunísticos en la cosecha anual de polen”.


Nota:  Les opinions expressades per l'autor, no necessàriament coincideixen amb els punts de vista de la redacció AGA


A causa de la normativa vigent, els textos acotats han de ser en el llenguatge original annexant la font.


Si té dubtes o voleu més informació envieu-nos un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Fonts: Ecoportal.net

Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar