AGA - Apicultors Gironins Associats
En otras palabras, no es más que, llevar las colmenas de un lugar, en donde la floración melífera o nectarina ha cumplido con su ciclo a otro que inicia y nos garantice una abundante alimentación para las abejas en un período climatológico favorable para la actividad productiva. Esto último tiene relación con la luminosidad, humedad atmosférica, temperatura, vías de acceso, etc.
Esta actitud, que de por sí es exigente, tiene repercusiones en la productividad no solamente en el campo de la miel, el polen, propóleos, la cera, la jalea real, sino en el crecimiento de la población de las colonias que es un fenómeno determinante para el éxito de la explotación a la que nos referimos. Sin embargo, no hay que ignorar los riesgos a que está sujeta esta actividad, generada por factores adversos. El apicultor experimentado conoce a plenitud las exigencias del manejo técnico y adecuado de las abejas en función de una producción, si no abundante, al menos satisfactoria, en el contexto económico. En otras palabras, para que se considere un negocio, la producción deberá arrojar utilidades luego de cubrir los gastos de inversión, manejo y mantenimiento del colmenar, comercialización del producto, etc.
Esto tiene relación con los temas de reproducción, ciclos biológicos, alimentación, mecanismos de defensa, espacios de vuelos y recorrido, docilidad o agresividad de los insectos, influencia de factores intrínsecos y extrínsecos, etc.
Sin querer abundar en palabras, intento resumir algunos aspectos concernientes a la Apicultura Itinerante, con el fin de aportar elementos básicos sobre el tema para aquellas personas que se inician en esta actividad de perspectivas ilimitadas:
a.- Conocimiento ponderado a cerca del comportamiento biológico de las abejas en su ambiente natural como parte constitutiva de la naturaleza.
b.- Experiencia en el manejo de las colmenas. Tema que involucra varias actividades específicas tales como: ubicación e instalación del colmenar, revisión de colmenas, control de plagas y enfermedades, cosecha de productos, uso adecuado de implementos, extracción de miel, etc.
c.- Conocimiento real a cerca de la flora melífera o nectarina para la producción de miel, de las flores que contienen cantidades apreciables de polen, de las plantas que secretan resinas para la elaboración de propóleos, de las plantas tóxicas que pueden perjudicar a la vida de las abejas, de los cultivos agrícolas de la zona que necesitan fumigaciones y cuyos pesticidas son un peligro fatal, etc.
d.- Práctica en la transportación de colmenas: uso de materiales adecuados y de calidad, embalaje de colmenas y sus respectivas seguridades, embarque y desembarque, etc.
e.- Discernimiento a cerca de la cultura de los vecinos en donde se va a instalar los colmenares. Esto es de gran importancia en relación a la aceptación o rechazo a las abejas. En regiones del sub trópico y trópico sus pobladores no temen al picado de las abejas por citar un ejemplo, lo no sucede en la Sierra, etc.
Además de lo anotado hay que considerar algunos otros aspectos que deben ser tomados muy en serio si se desea hacer Apicultura Itinerante:
a.- Infraestructura disponible y utilizada: caballetes, remolques, camiones, salas móviles de extracción, etc. b.- Personal especializado o trabajadores disponibles para el embarque y desembarque de las colmenas, etc. c.- Mecanismos de seguridad para la transportación de colmenas: seguros, sunchos, cabos, etc. d.- Calendario de floración, análisis financieros, contactos previos con propietarios de terrenos y los contratos de arrendamiento, etc. Nota: Las opiniones expresadas por el autor, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción AGA Fuente: monografías |
Ultimas novedades
|