Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Armado de alzas y cuadros

Langstroth Foto cwynnejonesA efectos de lograr una buena cuadratura y mayor durabilidad, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones...

 

 

  • ARMADO DE ALZAS

A efectos de lograr una buena cuadratura y mayor durabilidad del alza, debemos tener en cuenta los siguientes recaudos:

Definir si se encolarán o no los malletes. Las alzas ensambladas a media madera, (sin mallete), siempre van encoladas y luego clavadas.

 

Posicionar correctamente las tablas, observando que las manijas queden del lado de afuera y estas con su parte recta hacia arriba.

 

Comenzar en una arista (tener presente lo visto en uniones clavadas), clavando primero una punta o borde, luego se pasa a la arista inmediata siguiente.

 

Completada la vuelta de borde, se procede a escuadrar; un metodo práctico es medir las diagonales o verificar con una madera la igualdad de las mismas.

 

Luego de escuadrado procedemos a completar el clavado; este se puede realizar de dos maneras: se pueden clavar o no, todos los malletes. Para evitar que el clavo quede sobresalido y poder cubrirlo bien con la pintura, evitando su oxidación, se debe hundir la cabeza en la madera; una forma de lograrlo es golpear con punzón o con la cabeza de otro clavo.

 

Si el modelo de alza está diseñado para colocar rieles, estos deberán clavarse desde el centro hacia los costados para evitar que se desnivelen.

 

  • ARMADO DE CUADROS

Es el elemento más importante dentro del conjunto colmena, dado que es el marco o encuadre del panal. Para el armado se deberán realizar una serie de operaciones tales como:

  1. Verificación de longitudes
  2. Ojalillado de costadillos
  3. Ensamble y clavado de las piezas
  4. Alambrado
  5. Fijación de la cera e incrustado del alambre

 

  • Verificación de longitudes

Corroborar la igualdad de longitudes entre las muescas para costadillos en el cabezal, con las del listón de base. Tener en cuenta la altura del extremo del cabezal, si es demasiado alta, no se respetaría el espacio de las abejas.

 

  • Ojalillado de costadillos

El ojalillado sirve para evitar que el alambre se incruste en la madera dada la tensión que tendrá, deberán utilizarse ojalillos de un diámetro de 3x5 mm.

 

Antes de ojalillar se debe definir si se armarán los cuadros con bisel cruzado o derecho a efectos de colocar los ojalillos del lado exterior, siendo el bisel cruzado la forma estándar en nuestro país con los biseles en el sentido de las agujas del reloj.

 

  • Ensamble y clavado de piezas

Para la confección de los cuadros, se debe tener en cuenta lo descripto en el ojalillado de costadillos; si se adopta el armado cruzado, se deberá tomar un lateral y presentarlo de manera que, debajo del dedo pulgar derecho se sitúe el bisel del costadillo. En esta posición, con la mano izquierda se calza el cabezal, luego se gira el cabezal, en el sentido de las agujas del reloj. Se hace lo mismo con el otro extremo, teniendo también el bisel del costadillo bajo el pulgar derecho, luego apoyando el cabezal sobre una mesa o banco de trabajo, se coloca el listón de base del cuadro.

 

Antes de proceder al clavado es conveniente dar un martillazo al clavo con el fin de cortarlo para que no quiebre la madera. Se debe mantener los cuatro lados en un mismo plano hasta el total armado, para que no quede revirado.

 

Los laterales se clavarán de ambos costados o un solo clavo que llegue casi hasta el otro lado; lo dicho cuenta tanto para la unión del costadillo con el cabezal, como para la unión de aquellos con el listón inferior.

 

Nunca se debe clavar el cabezal con clavo perpendicular a él, dado que en las maniobras de extracción del cuadro de la colmena se desclavaría con las consecuencias del caso.

 

  • Alambrado

Para realizar esta tarea puede contarse con la ayuda de un alambrador de cuadros.

 

Hay que tener en cuenta que la durabilidad del panal va a depender de la adecuada tensión que tenga el alambre. El tensado no se debe realizar hasta estar próximo al incrustado de cera y a su utilización en la colmena, de no ser así al poco tiempo de efectuado el tensado, el trabajo de la madera aflojará la tensión, teniendo que retocarlo después.

 

El alambre que se usará debe ser de acero comercial, calibre N°26, el mismo se provee en carretes o bobinas de 1/4 a 2kg. de peso.

 

La forma de alambrar más sencilla, es comenzar por el agujero superior del costadillo, pasar al otro costadillo, bajar al inmediato inferior, enhebrar y cruzar al otro costadillo; se repite la operación hasta completar, luego se clava hasta la mitad, en el costadillo que se comenzó un clavo lo más próximo al primer agujero y otro al cuarto agujero, en estos clavos se atarán los extremos del alambre, una vez cortado el mismo, se termina de clavar el primer clavo, se procede a darle tensión al alambre y luego se termina de atar y clavar sobre el clavo que hemos colocado próximo al cuarto agujero.

 

Una práctica habitual es la de clavar dos clavos sobre una tabla o poste, separándolos 1,05m. entre sí (el desarrollo de alambre en el cuadro es de 2,035 m.), luego se darán tantas vueltas como cuadros se necesiten alambrar, al tiempo se ata con un trozo pequeño de alambre las 1/2 madejas y se corta frente al clavo de la atadura. La forma de alambrar en este caso, es empezar por los ojalillos del medio del cuadro cruzando luego al costadillo opuesto, para luego de rehenebrar en el primer y cuarto ojal de éste, para terminar finalmente en el primer y cuarto ojal del primer costadillo.

 

  • Fijación de la hoja de cera e incrustación de los alambres

Necesitamos una tabla de 18 mm. de espesor, con dimensiones un poco más reducidas que las del interior del cuadro. Primero introducimos la hoja en la ranura del cabezal del cuadro para luego apoyarlo en la tabla y proceder a incrustar los alambres con la espuela de incrustación o electricidad.

 

Puede incrustarse por medio de un par de cables conectados a una batería, se coloca cada uno de ellos en los bornes por medio de pinzas y luego se apoyan las otras puntas del cable en cada extremo del alambre cerrando el circuito y así calentarlo e incrustar la cera estampada.

 

Puede incrustarse también con la ayuda de un transformador, que de los 220 voltios de la línea pase a 12 voltios y aproximadamente 8 amperes de intensidad, para proceder luego como en el caso anterior.

 

Se pueden incrustar los alambres con espuelas, ésta se calienta en un recipiente con agua hirviendo y se pasa alambre por alambre hasta que la hoja quede bien fija.

 

También se puede hacer con un soldador tubular de cobre, se corta unos 7 mm. la punta, se agujerea y se coloca la ruedita similar a la del espuelín, funciona de la misma manera con la ventaja de ser eléctrico; es conveniente tener harina común a mano, para espolvorearla bajo la hoja de cera a fin de evitar que se pegue a la tabla de soporte si difundimos mucho calor. Otra forma es mojar la tabla.

 

Para adherir la cera estampada al cabezal se chorrea con una pava o cuchara, cera líquida, tratando de que la misma no este demasiado caliente, porque correremos el riesgo de derretir o fundir la hoja de cera que queríamos adherir.

 

Antiguamente y con el mismo fin, se utilizaban tablitas de 2 mm. de espesor y del largo del cabezal, que se clavaban en su borde interior..


Fuente: abejasbierzo
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar