Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Rascar la cría: ventajas y desventajas del método

rascacria Foto GoogleLa varroa se ha convertido en el problema más importante de la apicultura, debido a que causa diversos estragos en los colmenares y la dificultad para erradicarlo en muy grande. En los últimos años se han utilizado diversidad de métodos y técnicas dentro de la apicultura, uno de ellos, el más reciente es el de rascar la cría, un polémico sistema que tiene defensores y detractores pero no que no ha dejado a nadie indiferente.


AGA. Girona /19 Abril 2020 / 13:07 H

La técnica de rascar la cría consiste en destruir la cría de las abejas rascando las celdillas operculadas (con un peine desoperculador).  Es de saberse que es una práctica conocida dentro de la apicultura.  Pero ¿porqué se rascan las celdillas con crías operculadas?, esto se debe a que las celdillas operculadas o cerradas no permite que el tratamiendo acaricida entre, lo que hace formar una especie de capa de protección para las varroas que pudieran quedar dentro de ellas, al rascarla y abrirlas, las abejas limpiarían la zona rascada, elimando restos y varroa que hubiera quedado, además permitiría que el principio activo del acaricida pudiera entrar y circular eliminando los ácaros que quedasen.

 

"La idea no es nueva. Ya se utilizó en los primeros tiempos de la llegada de varroa a Europa, antes de que hubiera acaricidas especialmente adaptados a la apicultura. Sin embargo, su uso no se extendió y quedó circunscrito a experimentos limitados.


Hubo que esperar a 2014 para que el método renaciera. Lo hizo gracias a Randy Oliver, un apicultor y biólogo estadounidense que, harto de luchar contra varroa por todos los medios conocidos, decidió hacer algo más radical. Tenía sus colmenas en California, donde la sequía y la varroa diezmaban sus abejas y entonces, según sus palabras, “pensé algo loco”. Su experimento se resume en este texto extraído de la publicación donde dio a conocer el método:

 

 

“Si sacrificaba toda la cría sellada (y los ácaros que tuviera) de cada colmena, solo quedarían las varroas en fase forética [cuando van agarradas a una abeja adulta] y esto las expondría al tratamiento [de un acaricida]. Podríamos haber quitado los panales con cría, pero eso sería poco práctico. Sin embargo, ¿qué pasaría si matáramos toda la cría sellada con un peine de desopercular? Esto equivaldría a perder la cría de 12 días. Pensé que esa cría ya estaba en gran parte condenada, porque estaba llena de ácaros de varroa, así que al eliminarla, le daría a la colmena un nuevo inicio desde cero”.

 

 

El artículo de Oliver se publicó en enero de 2015 y, aunque las publicaciones especializadas no le prestaron mucha atención, los apicultores sí que lo hicieron. Necesitados de una solución para un problema tan grave, muchos profesionales empezaron a probar el método. Y ha sido en España donde más en serio se ha tomado el relevo.

 

Apicultores del norte de España –y de otras zonas- llevan desde 2015 trabajando con el método de rasca la cría y, hasta ahora, parece que los resultados son esperanzadores.  Sin embargo, hay que señalar que todavía no se han publicado estudios científicos serios que demuestren o nieguen la efectividad del método." (1)


Los apicultures que están utilizando esta técnica, consideran que el acaricida funciona mejor cuando no hay cría, como dice normalmente la guía de practicas de uso de acaricidas, pero consideran que debido a cambios climáticos, entre otros, las abejas dejan de criar tardíamente y cuando es momento de aplicar el acaricida o tienen mucha cría aún o ya hace demasiado frío y el efecto del tratamiento es bajo o ineficaz.  Por ello elijen el momento más adecuado al final de temporada, cuando la cría no es mucha y proceden a rascarla, lo que limpiaría la colmena y las abejas podrían empezar el ciclo de cría libres de varroa y más fortalecidas, para la siguiente añada; siempre respetando los tiempos de otoño-invierno para evitar que cuando el frío llegue las abejas se encuentren sin suficiente población para pasar el invierno.

 

"Se trata de aprovechar el instinto de limpieza de las abejas para generar un vacío total de celdillas operculadas. Se rompen todas las que tengan cría y se consigue que la colmena no tenga ninguna celda susceptible de ocultar varroas. Es importante saber que las varroas se esconden en las celdillas justo cuando van a ser operculadas, por lo que también puede haber ácaros en la cría que está a punto de ser sellada. Por ese motivo, es conveniente rascar también la cría abierta pero ya crecida, e inutilizarla." (2)

 

El método radica simplemente en rascar con fuerza en todo el cuadro de cría, se debe hacer a conciencia y no se debe dejar ninguna celda operculada o abierta por nacer, sacrificando toda la cría operculada o por nacer que haya; el cuadro se devuelve a la cámara de cría, se aplica el tratamiento acaricida (natural o químico) y las abejas harán la limpieza de los mismos.  Se suele alimentar después para ayudar a las abejas a recuperarse.

 

Los defensores de este método aseguran que las abejas nuevas nacen con más fuerza y trabajan más al encontrase sanas.

imagenrasca Foto youtube


Ventajas y desventajas de rascar la cría

"Como se ve, el método es agresivo y causa un impacto notable en las colmenas. Esto ha hecho que tenga muchos detractores y que incluso se hable de ‘apicidio’ para referirse a esta técnica. Sus defensores, sin embargo, citan sus muchas ventajas:

 

Sanea rápidamente la colmena. Al forzar a las abejas a limpiar las celdillas rascadas, se estimula el instinto de limpieza de la colonia. A ese impulso de limpieza se suma la acción inmediata del acaricida, con lo que el estado de salud de la colmena mejora de forma rápida.


Barato. Los partidarios de rasca la cría consideran que es el método más barato: reduce el número de tratamientos y aumenta la eficacia de los medicamentos empleados, con lo que resultan más rentables.


Menos resistencia. Al reducir el uso de medicamentos, se limita la capacidad de la varroa de generar resistencia a esos principios activos.


Seguridad durante más tiempo. Las experiencias de los apicultores que utilizan el método dicen que, una vez aplicado el tratamiento, ya no tienen que preocuparse más por varroa hasta la primavera siguiente."(3)


"Se ha observado un incremento en la actividad de puesta de la reina tras el rascado. Además, aseguran que el efecto de canibalismo sobre las pupas más jóvenes, puede provocar un incremento de aporte proteico beneficioso para la colonia."(4)

conteoacaro Foto Latiendadelapicultor

"A cambio, los detractores del método consideran que no debería utilizarse y citan sus principales inconvenientes:

Crueldad innecesaria. El principal argumento de los opositores al método es su excesiva crueldad.

Consideran que matar las abejas no es una forma de controlar una enfermedad. Sin embargo, los defensores de rasca la cría insisten en que la mayoría de la cría rascada ya está sentenciada a muerte por su alto nivel de parasitación.


Exposición al virus de las alas deformes. Se sabe que varroa es vector de penetración para otros virus, especialmente DWW o virus de las alas deformes. Y parece que la rotura de las celdillas podría contribuir a su dispersión.


Desperdicio de recursos. Muchos detractores de rasca la cría aseguran que es un malgasto de recursos. Las abejas necesitan producir mucho alimento y mucho calor para sacar adelante esa cría que, después, es eliminada. En respuesta a esto, los apicultores favorables al método señalan que, en realidad, buena parte del alimento contenido en las celdillas dañadas, e incluso el propio cuerpo de las larvas, es reabsorbido por la colonia, de forma que esta recibe un notable aporte proteínico.


Hay alternativas: retirar panales y enjaular la reina. Los que se oponen al rascado señalan que hay otros métodos menos dolorosos, como la retirada de panales con cría o el enjaulado de la reina. El primer sistema consiste en llevarse del colmenar todos los panales con cría, lo que equivale a su eliminación. Los defensores de rasca la cría señalan que, en realidad, esa cría que se retira también va a morir, aunque sea por inanición o frío. Y que, además, se están retirando de las colmenas cuadros con reservas alimenticias muy necesarias, además de que se crea un problema logístico con ese material retirado. En cuanto al enjaulado de la reina, es un método conocido: se aísla la reina sobre un panal de forma que no pueda poner. La cantidad de cría se reduce en unos días y se puede tratar. Para los defensores del rascado, este método hace que la cría se pare del todo durante varios días, con lo que la colonia pierde tiempo para su recuperación tras el tratamiento."(5)

 

Alternativas
Además de métodos diversos que existen y que también se utilizan, se pueden utilizar métodos alternativos siguiendo la misma base sistemática de rascar la cría:

Retirada de cuadros.  Cambiar por cuadros limpios los cuadros de cría, el ciclo volvería a ser el mismo

que en el de rasca la cría.


Enjaular la reina.  Enjaulando a la reina en un tipo cuadro, reduciría la puesta de cría.


Seguirá ampliación...


(1, 2, 3, 5) Apiculturaymiel.com
(4) Latiendadelapicultor.com

 


Nota:  Les opinions expressades per l'autor, no necessàriament coincideixen amb els punts de vista de la redacció AGA


A causa de la normativa vigent, els textos acotats han de ser en el llenguatge original annexant la font.


Si té dubtes o voleu més informació envieu-nos un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Fonts: apiculturaymiel.com

latiendadelapicultor.com

aga.cat


Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar