Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Enfermedades fungales de la cría

abella

*  Enfermedades fungales de la cria

 *  Cría de cal: Ascosferosis

 *  Cría de piedra:  Aspergilosis

 

 

 

 

 

  • CRIA DE CAL

Es una enfermedad infectocontagiosa de origen fungal que afecta únicamente a las crías de las abejas melíferas. También se le conoce con los nombres de Ascosferosis, Cría calcificada, Cría de yeso, Cría de tiza, Cría de gis, Cría calcárea, etc. Hace algunos años se consideraba una enfermedad poco importante, pero durante los últimos 25 años se ha convertido en un problema de cierta relevancia económica para la apicultura pues se ha vuelto bastante común. La enfermedad es causada por el hongo Ascosphaera apis (maassen Claussen).

 

 

AscosferosiscriadecalecuredEn 1913 Maassen publicó las primeras observaciones sobre la Cría de cal, llamando al hongo causal Pericystes apis. Claussen publicó en el año de 1921 un detallado artículo sobre la morfología del hongo.  Spiltoir y Olive reclasificaron al hongo en 1955, dándole el nombre de Ascosphaera apis (maassen Claussen).

 

 

ETIOLOGIA.
- El Ascosphaera apis (Maassen Claussen), es un hongo de la clase de los Aschomicetos, que se reproduce heterotálicamente cuando los micelios (hyphas) de hongos de sexos opuestos entran en contacto entre sí, lo que da lugar a la formación de esporas que es la forma contaminante del hongo.

 

piqueradeyeso

Los micelios o hyphas son la forma de crecimiento del organismo y son de color blanco, mientras que los esporas son de color oscuro.  Existen dos variedades que no pueden procrear entre sí, la llamada variedad Mayor, cuyos esporas miden de 3 a 4 micras de diámetro, y la variedad menor, cuyos esporas miden de 1 a 2 micras de diámetro. Las esporas se agrupan en “pelotas de esporas” que miden de 9 a 19 micras en su diámetro, y estas pelotas a su vez están encerradas en un quiste que tiene un diámetro de entre 47 y 140 micras.  La más común de las variedades es la menor.

 

 

Las esporas son muy resistentes y pueden permanecer viables en el medio ambiente durante por lo menos 15 años. En la colmena, el hongo se desarrolla a temperaturas que oscilan entre los 20 y los 30°C.

 

 

Epizootiología.
-  La Cría de cal se ha reportado en todos los países europeos. Existe en Nueva Zelandia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Sudamérica y muchos otros países, sin que se tenga conocimiento aún, de su existencia en Nicaragua y Costa Rica.

 

 

La enfermedad puede presentarse en las larvas de las tres castas de abejas melíferas, pero suele ser recurrente en la cría de zánganos. Es sabido que la Cría de cal también afecta a las larvas de algunas especies de abejas silvestres como a las del género Megachile. La enfermedad suele ser más recurrente durante las lluvias y épocas de frío. El hongo por sí solo no causa grandes estragos sin la ayuda de factores predisponentes que le permiten desarrollarse, como son la humedad, las bajas temperaturas, mala ventilación dentro de la colmena y su presencia en colonias débiles, así como en colmenas donde se ha abusado del uso de antibióticos. Las colonias de abejas consanguíneas también parecen ser más susceptibles a contraer la enfermedad.

 

 

Los FACTORES PREDISPONENTES favorecen el desarrollo de los micelios del hongo por varias razones, entre éstas tenemos a las siguientes:

 

1. Humedad.

- Provee un medio ambiente adecuado.


2. Mala ventilación.
- Favorece la presencia de humedad.


3. Bajas temperaturas.
- Facilitan la difusión del oxígeno (medio aeróbico), y proveen la temperaturaideal (20 a 30°C en el nido de cría).


4. Colonias débiles.
- No pueden mantener la temperatura del nido de cría por encima de los 30°C.


Abuso de antibióticos.
- Se destruye la flora microbiana normal del tracto digestivo de las larvas.

 

Los panales, especialmente los más viejos, son el foco potencial de infección ya que constituyen un reservorio importante de esporas; sin embargo, las esporas pueden provenir del polen de las flores en las que defecaron abejas (sobre todo las abejas silvestres que son vectores). Las esporas pueden ser involuntariamente llevadas por el apicultor a otras colonias con la cuña, panales o miel contaminada, también el pillaje juega un papel importante en la transmisión de la enfermedad. Las larvas la adquieren cuando consumen los esporas con el alimento en presencia de factores predisponentes.

 

PATOGENIA.
-  Las larvas presentan mayor susceptibilidad a enfermarse entre los 3 y 4 días de edad.

 

Las esporas llegan al tracto digestivo de la larva con el alimento, o bien se adhieren a su piel cuando están presentes en las celdillas de cría; con la influencia de factores predisponentes los micelios del hongo empiezan a crecer a partir de la espora en el intestino de la larva o en su piel. En el intestino penetran las paredes digestivas y atraviesan los tejidos corporales de la cría hasta envolverla completamente como si fueran raíces en desarrollo. A partir de la piel también envuelven a la larva,  dándole un aspecto de momia. La cría puede morir en una celdilla abierta o recién operculada; después de morir se seca y endurece, adquiriendo la consistencia y el color de un pedazo de yeso. La mortalidad de las crías generalmente es baja, pero en ocasiones puede llegar a sobrepasar el 30%.

 

CUADRO CLÍNICO.
Cuando los cuerpos de las larvas parecen pedazos de yeso (gis o tiza), se les da el nombre de crías “momificadas”, que se observan tanto en celdillas abiertas como en operculadas, así como en el suelo al frente de las piqueras de las colmenas (ya que las obreras limpiadoras las sacan de los panales). El color blanquecino, se debe al color de los micelios del hongo. En ocasiones se observan crías endurecidas pero de un color pardo (verde oscuro); esto ocurre cuando las crías afectadas están cubiertas por hongos en su estado reproductivo. El color oscuro, se debe al color de las esporas.

 

 

La mayoría de las crías afectadas se encuentran en la periferia de los panales siendo las larvas de zánganos las más dañadas. Cuando la infección es severa, si se agita el panal, en ocasiones suena como “maraca” ya que las momias no están perfectamente adheridas a las celdillas y golpetean con las paredes de estas.

 

DIAGNOSTICO.
- El diagnóstico es fácil de realizar con base en el cuadro clínico, pero también puede hacerse en un laboratorio a través de un frotis húmedo que muestre los quistes y las pelotas de esporas. El hongo puede cultivarse en Agar-dextrosa de Saboureaud.

 

TRATAMIENTO.
-  Pocos medicamentos se han ensayado en el tratamiento de esta enfermedad, ya que no se le consideraba importante. Durante los últimos años se ha probado con cierta eficacia el uso de Nistatina (Micostatin) y Tiabendazol (Thibenzole), a razón de 2 g. del producto comercial por tratamiento y por colmena, dándose de 3 a 4 tratamientos con un intervalo de 8 a 14 días entre uno y otro. Los tratamientos se proporcionan en jarabe o en “pasta”, de manera similar que en la Loque Americana. La Anfotericina B, ha demostrado muy buenos resultados, pero tiene el inconveniente de ser inestable y de ser muy cara.

 

 

También se han ensayado fumigaciones en los panales con distintos productos. Entre los que mejores resultados han dado están el Óxido de Etileno, el cual requiere de cierta infraestructura lo que impide su uso a nivel de campo, el Thymol al 0,7 por ciento, el Formaldehído al 4 por ciento, el Amonio cuaternario, el Propionato de sodio, e incluso una simple solución jabonosa.

 

 

Sin embargo, probablemente más importante que un tratamiento a base de fármacos o fumigantes, es el hecho de tomar medidas que impidan o aminoren la presencia de los factores predisponentes en las colmenas. Entre éstas podemos mencionar las siguientes:

 

a)  Mantener las colmenas en bases a por lo menos 30 cm del piso.
b)  No instalar apiarios en zonas inundables, en sitios donde no exista protección contra los vientos.
c)  Mantener las piqueras abiertas para favorecer una correcta ventilación.
d)  Inclinar ligeramente las colmenas hacia el lado de las piqueras (al frente) para impedir la entrada y acumulación de agua durante las lluvias.
e)  Proteger a las colmenas con techos telescópicos de lámina de aluminio.
f)  Reforzar o unir a las colonias débiles, siempre que estén sanas.
g)  Evitar la consanguinidad mediante un buen programa de cría de reinas.
h)  Cambiar a la reina a nualmente.
i)  Cambiar los panales viejos de las colmenas, mínimo 2 por año.
j)  No abusar del uso de los antibióticos.
k)  Quemar las momias que se encuentren frente a las piqueras (en el ahumador).
l)  Tomar medidas que disminuyan el pillaje.
m)  Evitar el contagio a colonias sanas por errores humanos, quemando la cuña en el ahumador, evitando el paso indiscriminado de panales entre colmenas, etc.


 

  • CRIA DE PIEDRA

También conocida como Cría pétrea, Aspergilosis o Cría de piedra; es una enfermedad infectocontagiosa de origen fungal, muy parecida a la Cría de cal, que afecta tanto a las larvas como a las abejas adultas. Es causada por el hongo Aspergillus flavus y en ocasiones por el Aspergillus fumigatus, es rara de encontrar y es de poca importancia económica. Bajo ciertas condiciones es capaz de causar una enfermedad en el hombre, como cuando el hongo está reproduciéndose y el hombre aspira o ingiere las esporas. Maassen describió la enfermedad por vez primera en 1906 luego de aislar e identificar al Aspergillus flavus de crías y abejas adultas.

 

cria de piedra ETIOLOGIA.
- Varias especies del hongo del género Aspergillus la causan, pero principalmente el Aspergillus flavus y ocasionalmente el Aspergillus fumigatus.


Estos hongos se encuentran comúnmente en la tierra y el medio ambiente, son patógenos también para otros animales y en el hombre causan trastornos respiratorios e intoxicaciones. Al igual que el Ascosphaera apis, se reproduce heterotálicamente. Su forma de contagio la constituyen las esporas que son de color verdoso y de un tamaño inferior a 2 micras de diámetro. Las esporas están arracimadas en unas estructuras conocidas como conidióforos.

 

Epizootiología.
- Ha sido reportada en Europa, Norteamérica, Venezuela y Brasil, pero se sugiere que existe en todo el mundo dado lo común que es encontrar hongos del género Aspegillus en cualquier país. En México se identificó por primera vez en el año 1993 en el estado de Morelos, desconociéndose aún cual es su distribución en la República.

 

criadepiedra2La enfermedad afecta tanto a las larvas de las abejas como en ocasiones a las adultas, así como a otras especies de insectos y mamíferos. El hecho de que la enfermedad sea rara y los gérmenes sean comunes, sugiere que para que las esporas germinen y causen la enfermedad, debe existir una mayor dependencia de factores predisponentes que en el caso de la Cría de cal. Estos factores son los mismos que favorecen la Ascosferosis.

 

 

La enfermedad se presenta con más frecuencia durante las lluvias y durante el invierno y su transmisión se favorece con las malas prácticas de manejo, con el pillaje, etc. (similar a Cría calcárea).

 

 

PATOGENIA.
- Similar a la de la Cría de cal. Las larvas mueren por intoxicación de las llamadas Aflatoxinas que libera el hongo, así como por los daños traumáticos ocasionados por los micelios.

 

criadepiedraCUADRO CLÍNICO.
- Sólo unas pocas crías se ven afectadas, las “momias” tiene un color gris verdoso o amarillo verdoso, sobre todo en la zona de la cabeza. Las “momias” están adheridas al fondo de las celdillas, por lo que las obreras limpiadoras sólo las pueden extraer en pedazos, mismos que tiran al frente de la piquera; los restos que no pueden sacar, los cubren con propóleos. La cría más afectada es también la de zángano, sobre todo la de la periferia del panal.

 

DIAGNOSTICO.
- A nivel de campo se base en el cuadro clínico. Cabe destacar que para diferenciar la enfermedad de la Cría de cal, las “momias” son oscuras y con la consistencia de una piedra; además, al agitar el panal no se produce ningún sonido ya que las crías enfermas están fuertemente adheridas a la base de las celdillas. El diagnóstico de laboratorio es difícil de realizar y se basa en la identificación de los conidióforos.

 

TRATAMIENTO.
- Se recomienda lo mismo que para la Cría de cal. Además es necesario que cuando se manejen colmenas con la enfermedad, el apicultor se cubra la nariz con un pañuelo para evitar aspirar esporas del hongo. La miel de las colonias enfermas no es segura para el consumo humano.


Fuente: SAGARPA
Síguenos en Facebook:  Apicultors Gironins Associats
Síguenos en twitter: @AGA_Catalunya

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar