Enfermedades virales y ricketsiosis de las abejas adultas
PARÁLISIS
En 1933 Burnside demostró que el origen de la enfermedad no era bacteriano como se creía, al infectar abejas con fluidos procedentes de macerados de abejas enfermas y filtrados en filtros para bacterias.
En 1963, Bailey identificó en microscopio electrónico al virus de la parálisis crónica, y en 1964, al de la parálisis aguda.
ETIOLOGÍA.
Parálisis Aguda: Virus hexagonal, tipo RNA, de 28 nm de diámetro, muy parecido al Morator aetatulas, por lo que hasta 1964, se creía que era el mismo virus. También posee proteínas específicas que permiten identificarlo con pruebas de difusión en gel.
EPIZOOTIOLOGÍA.
Su presencia se favorece durante las épocas de calor y sobre todo en colonias cuya reina es altamente consanguínea. Se desconoce con exactitud la forma natural de infección, pero la gran cantidad de partículas vírales que se han encontrado en las glándulas hipofaríngeas y salivales de las abejas, sugieren que la transmisión ocurre por medio de la trofalaxia o por la ingestión de alimentos contaminados.
PATOGENIA.
CUADRO CLÍNICO.
DIAGNÓSTICO.
En el laboratorio, la enfermedad puede reproducirse inoculando abejas sanas con macerados de abejas "enfermas" para un diagnóstico positivo (ver sección de Técnicas de Laboratorio).
Otra manera de identificar al virus, es mediante cultivos y pruebas de difusión en gel, así como su observación al microscopio electrónico.
TRATAMIENTO.
Lo más recomendable, sin embargo, es el cambiar a la reina. Es importante que los criadores de reinas tengan en cuenta el evitar la consanguinidad en sus cruzamientos para obtener abejas híbridas.
Siendo más importante el virus de las celdas reales negras. Las paredes de las celdas adquieren un tono de castaño a oscuro negro. Contiene pupas con muchas partículas vírales.
En las primeras etapas las pupas infectadas presentan un aspecto amarillo pálido y una piel dura en forma de saco semejándose a las muertas por el virus de la cría sacciforme. Estos hechos son más manifiestos cuando se crían juntas muchas celdillas reales en colonias criadoras de reinas.
Los 3 virus se han encontrado en Gran Bretaña, América del Norte y Australia.
La enfermedad de las Celdas Reales Negras se ha presentado en México muchos años atrás.
Aunque hasta ahora no se han encontrado en forma recurrente otros virus que causen enfermedades importantes en las abejas melíferas, se han reportado algunos virus que han mostrado cierta patogenicidad. En 1975, Bailey reportó la existencia de pequeños virus de 17 nm de diámetro a los que denominó "virus satélite" por haberlos encontrado alrededor del virus de la parálisis crónica. En ese mismo año y en los EE.UU., Bailey reportó otro virus asociado con la parálisis, el "virus Arkansas", virus hexagonal tipo RNA de 27 nm de diámetro y que mató muy lentamente a las abejas inoculadas.
Dentro de los virus no asociados con la parálisis, está el llamado "virus S". En 1970, Kulincevic y asociados notaron que este virus acortaba la vida de las abejas en internación en una tercera parte. A este virus también se le ha dado el nombre de "virus X" el cual esta asociado con Malpighamoeba mellificae. Más recientemente, Bailey encontró un virus del tipo DNA, de 160 nm en abejas Apis cerana de la India, al que denominó "virus Iridiscente", sin embargo también puede multiplicarse en Apis mellifera.
Otros virus son el de las Alas nubladas. Las colonias afectadas mueren rápidamente. Se encuentra en Gran Bretaña.
- Se le encuentra en Australia, India y Cachemira.
- Identificado en Egipto. Entre otras razones a esto se debe el impedimento para importar reinas de esos países.
RICKETSIOSIS
En 1964, Wille reportó su presencia por vez primera en Suiza.
ETIOLOGÍA.
EPIZOOTIOLOGÍA.
La enfermedad afecta exclusivamente a las abejas adultas y se sabe muy poco de sus mecanismos de transmisión.
PATOGENIA.
CUADRO CLÍNICO.
DIAGNÓSTICO.
Ningún laboratorio en el mundo hace este diagnóstico de rutina.
TRATAMIENTO. Fuente: SAGARPA |
Ultimas novedades
|