Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Enfermedades parasitarias de las abejas adultas: Gregarinosis

gragarinasAnteriormente se creía que el número de esporas se limitaba al número de parásitos ingeridos ya que no se multiplicaba

 Gregarinosis
Es una parasitosis infectocontagiosa del tracto digestivo y túbulos de Malpighi de las abejas adultas, causada por varias especies de Protozoarios del tipo de las Gregarinas.

 

Algunos autores no los consideran parásitos sino comensales, pero aún los que piensan que son verdaderos parásitos, no creen que sean altamente patógenos para las abejas. Sin embargo, se ha hecho tan poca investigación en este sentido, que en realidad ninguna opinión se puede tomar como un hecho.

 

Las primeras observaciones de Gregarinas en las abejas melíferas fueron hechas por Morgenthaler en 1926 en Suiza.

 

ETIOLOGÍA.
Varias especies de los géneros Monoica, Apigregarina, Acuta y Leidyana, siendo la más frecuente la Leidyana apis. Las Gregarinas son protozoarios de la clase de los Sporozoarios y del orden de los Macrosporídeos que forman esporas como estadios de resistencia y de diseminación.

 

Son los protozoarios conocidos más grandes de los que se asocian con las abejas melíferas. Las esporas son corpúsculos ovalados y refringentes que miden en promedio 85 micras de largo por 35 de ancho. La forma vegetativa, parece una pera, su polo anterior es más angosto que el posterior que es el que contiene el núcleo; mide en promedio 44 micras de largo por 16 de ancho. Las esporas mueren por congelamiento y son susceptibles a desinfectantes comunes.

 

EPIZOOTIOLOGÍA.
La enfermedad se ha reportado de casi todos los países europeos y en América.

 

Se piensa que las Gregarinas son parásitos ocasionales de las abejas ya que también parasitan otras especies de insectos como las cucarachas y las polillas que bien pueden ser los reservorios y vectores de la enfermedad. Al parecer, los factores que favorecen el desarrollo de la parasitosis así como los mecanismos de transmisión son los mismos que para la Nosemiasis.

 

PATOGENIA.
La duración del ciclo de vida de las Gregarinas, no se conoce con precisión. Se sabe que luego de ingeridas, las esporas germinan en el ventrículo de la abeja de manera parecida a como ocurre con el Nosema apis, y que la forma vegetativa se fija a la pared del epitelio tanto del ventrículo como de los túbulos de Malpighi, por medio de una estructura denominada epimerito que se encuentra en su polo anterior. El parásito comienza a alimentarse de las células en su estadio de cefalonte, posteriormente pasa al estadio de esporonte y finalmente al de esporas las cuales son eliminadas con las excretas de la abeja. Anteriormente se creía que el número de esporas se limitaba al número de parásitos ingeridos ya que no se multiplicaba, pero hoy se sabe que aunque muy limitadamente, el parásito se reproduce en el tracto digestivo de las abejas.

 

La patogenicidad de los parásitos es controvertida, pero es probable que sea importante a altos niveles de infección.

 

CUADRO CLÍNICO.
No se conoce una sintomatología de la enfermedad. En 1965, Stejskal reportó mortandad en abejas infectadas en Venezuela, sin embargo, sus trabajos no presentan datos concluyentes, por lo que se requiere más investigación.

 

DIAGNÓSTICO.
Puede establecerse con la misma técnica utilizada para la Nosemiasis en el laboratorio.

TRATAMIENTO.
El mismo que para la Nosemiasis.


Fuente : SAGARPA
Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar