Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

Enfermedades bacterianas de las abejas adultas

  • Septicémia

Abeja dañada

La Septicemia o Seudomoniasis, es una enfermedad infecciosa de las abejas adultas, causada por la bacteria Pseudomonas apiseptica Burnside.

 

 

La gravedad de la enfermedad no ha sido bien establecida, aunque bajo ciertas condiciones puede matar rápidamente a las abejas infectadas.

 

ETIOLOGIA.
Pseudomonas apiseptica Burnside, es una bacteria gram negativa muy parecida al Pseudomonas aureoginosa, que está ampliamente distribuida en el medio ambiente.

 

Epizootiología.

La enfermedad sólo se ha reportado en Francia, Suiza, Canadá y EE.UU., pero probablemente su distribución es mundial.

 

Afecta exclusivamente a las abejas melíferas adultas. La humedad y el excesivo manejo son factores que favorecen la presencia y desarrollo de la enfermedad. La forma en que las abejas se infectan no está muy clara, pero parece ser que la infección se inicia en las heridas ocasionadas por el Acarapis woodi, en las tráqueas. El ácaro bien puede ser un vector de la bacteria. Se ha demostrado la presencia de la bacteria en el polen y en el suelo donde están ubicadas las colmenas enfermas.

 

PATOGÉNIA.
De las tráqueas, la bacteria pasa a la hemolinfa donde se reproduce causando una "septicemia" y la muerte del insecto. Los ácaros jóvenes que chupan la hemolinfa de abejas enfermas, pueden llevar la bacteria a otras abejas sanas. Una vez infectada, las abejas mueren en 1 a 2 días.

 

CUADRO CLÍNICO.
Las abejas moribundas se muestran descansando casi sin moverse en los panales o en la piquera, no se alimentan y son incapaces de volar. Las abejas muertas, se deshacen fácilmente en las manos cuando se levantan (se desprenden los segmentos y apéndices como la cabeza, abdomen, patas y alas). El color de su hemolinfa se observa lechoso y turbio y en ocasiones las abejas afectadas despiden un olor a podrido.

 

DIAGNÓSTICO.
Puede establecerse con base en el cuadro clínico, pero también puede efectuarse en el laboratorio.

 

TRATAMIENTO.
La estreptomicina se ha usado con cierto éxito aunque se han presentado casos de resistencia bacteriana al antibiótico. Otra posibilidad puede ser el uso de ácido cítrico en el jarabe.


 Fuente: SAGARPA
Síguenos en Facebook: Apicultors Gironins Associats
Síguenos en twitter: @AGA_Catalunya

 



Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar