Timo

Abella polinitzant el timo, cap d'ase, timol

Timo

Romani

Abella polinitzant el romani

Romani

Benvingut

WWW.AGA.CAT

Benvingut

Bienvenido

WWW.AGA.CAT

Bienvenido

Welcome

WWW.AGA.CAT

Welcome

AGA - Apicultors Gironins Associats

avispa-1942961Juan Pedro de Frutos
18/05/2020 - 07:30

 

Desde que el comercio internacional dio comienzo hace varios siglos, es habitual que alguna especie de insecto aparezca en un ecosistema distinto al suyo —fortuitamente o no—. Su impacto no suele ser inocuo.

 

Este es el caso del avispón gigante japonés (Vespa mandarinia japonica), una subespecie de avispa asiática más agresiva y grande que la avispa velutina, que llegó a España en 2010 causando estragos en algunas localidades y dejando más de una docena de fallecidos al año.

 

Es por ello que las Autoridades han empezado a adoptar medidas contra este nuevo invasor tras haber sido avistado en Llanes, donde ya se han retirado más de 4.000 ejemplares.

 

Su característica principal, además de su gran tamaño y agresividad —con la que acaban con colmenas de abejas con más letalidad que la velutina—, es que decapitan a las avispas más pequeñas para alimentar a sus crías.

 

Una violencia que se suma a su fatalidad. Y es que el país del sol naciente suma cada año medio centenar de fallecimientos asociados a los aguijonazos de esta avispa japonesa.

 

De hecho, según investigadores de la Universidad Estatal de Washington, este insecto alberga un veneno tan fuerte que es capaz de acabar con la vida de personas que no son alérgicas a su picadura.

 


Respuesta del gobierno de España

Tras su aterrizaje en Estados Unidos y los avistamientos en territorio nacional, las Autoridades ya ha incluido a la avispa japonesa en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras con el objeto de centrarse en una detección temprana de ejemplares y preveer el impacto que tendrá en el ecosistema español.

 

Se teme no solo que provoque la muerte a más personas que la avispa velutina, sino que pueda mermar la población de abejas en España, y que su ritmo de expansión supere los 50 kilómetros anuales de esta. Si bien, los expertos en controles de plagas señalan que no hay un peligro inminente pese a los primeros avistamientos.

 

Por el momento solo se puede hablar de estimaciones, ya que los biólogos españoles quieren estudiar cuidadosamente a la avispa mandarina para evitar que se repita lo acaecido con la velutina.

 

Este artículo fue publicado en Business Insider España por Juan Pedro de Frutos.


Nota:  Les opinions expressades per l'autor, no necessàriament coincideixen amb els punts de vista de la redacció AGA


A causa de la normativa vigent, els textos acotats han de ser en el llenguatge original annexant la font.


Si té dubtes o voleu més informació envieu-nos un mail a Aquesta adreça electrònica s'està protegint contra robots de correu brossa. Necessites JavaScript habilitat per veure-la.


Fonts: computerhoy.com

Facebook: Apicultors Gironins Associats
Twitter: @AGA_Catalunya

Escriure un comentari


Códi de seguretat
Actualitzar